Encuentro de intelectuales aymaras en el suyu Bolivia
Encuentro de intelectuales aymaras en el suyu Bolivia
Del 17 al 18 de junio se realizó el 2do ENCUENTRO DE INTELECTUALES DE LA NACIÓN AYMARA 2023, en el paraninfo universitario de la Universidad Pública de El Alto, La Paz, Estado Plurinacional de Bolivia. A continuación les presentamos los resultados de la mesa 5.
Jallalla Wiphala…
MESA DE TRABAJO 5
Epistemología, Conocimientos y Saberes
Protocolo de acción inicial y terminación
Acción de la coca/inalmama y maíz/saramama
Los aymara-qhichwa qullanas, para toda actividad de inicio, realización y terminación se lo realiza con el pijchu/akhulli de las hojas de la coca y la chicha de maíz o quinua taqi chuymampi amtasa/yatjatañataki (recordar /razonar/pensar con el corazón - pulmón conectados), sin esa ceremonia, no se inicia, pues es hacer al vacío, lo acordado se lo lleva el viento y deja desapercibida.
Con esta ceremonia ritual se comunica con los antepasados, las deidades/wk’as: pacha achachilas y la pachamama, ampliando el espacio de participación en el evento, ellos más, pareándose las dimensiones: espirituales-materiales como cultivo de los valores cognitivos de la vida
Expresiones históricas, reflexivas iniciales
Los Aymaras de El Alto, expresan: “somos capital de Tiwanaku, Taypi de Jach’a Pakajaqi (Centro del Espacio*)” Tupaq Katari y Bartolina Sisa previa al descuartizamiento nos dejó esta expresión: “nayaruwa jiwayapxitata, nayjaruja waranqha waranqhanakawa kut’anipxani”: A mi matareis, sobre mi volverán miles y millones. Eso somos los Aymara-qhichwas de hoy que el cerco de La Paz de 1780-81, realizamos con asentamiento en contorno de La Paz, laderas y la creación configurativa de la ciudad de El Alto (2da. Ciudad más importante de Bolivia)
La mesa de trabajo N° 5. Luego de acabar con las ponencias presentadas, se abrió un debate y reflexión bien nutrida e importante, que ha sido difícil recoger todo, pero presentamos el siguiente punteo de ideas:
1. Academia: Critica a la academia, no hace, aportes significativos a los conocimientos y saberes ancestrales, pues debe emprender a construir nuevos conocimientos entendiendo mejor la sabiduría y la cultura Aymara.
Necesitamos espacios de debate epistemológico y de cosmovisiones permanentes y periódicos entre pensadores qullan yati amut’anaka, “profesionales y no profesionales” para visibilizar y dignificar nuestros conocimientos y saberes de los pueblos milenarios Para hacer t’inkhu (el encuentro*) cognitivo con otros conocimientos.
La investigación científica ancestral debe estar de acuerdo a los principios filosóficos aymaras: generando sus propias herramientas, conceptos, categorías y hasta metodologías, que exprese el taqi chuyma (sentir y pensar) para solucionar los problemas de los pueblos milenarios y la relación con otros
Denunciamos el extractivismo académicos e intelectual que realizan gente sin pertinencia social, cultural, menos al horizonte de los pueblos originarios milenarios, para realizar trabajos debe tener necesariamente certificación de aquíscencía de la organización o entidad de los pueblos milenarios
2. Categorías: Posicionar las categorías “científicas” a partir de nuestros idiomas ancestrales con el qullan yati amuytirinaka [sabios pensadores, filósofos, lupiris (meditarores*)] que dan sentido a la sabiduría de la vida y sistemas de vida . Crear niveles y círculos iniciando primero por hablantes amuytiris, lupiris Aymara-Qhichwa: sabios, pensadores y filósofos, y segundo círculo para los que no hablan Aymara-qhichwa, pero se sintonizan identitariamente, para ellos y con ellos en un sistema bilingüe.
3. Metodologías: Desarrollar, visibilizar y dignificar nuestras metodologías a partir del ser Jaqi Qullana (personas inter genero consagradas ritualmente) como base de la paridad como unidad base. Desde los siqis (ejes de coordenadas) material y espiritual, para entrar y descifrar la chakana (cruz andina*), como Jach’a Qhana: luz mayor de sistemas de vida y entender el alqa (dos colores primarios blanco-negro), de donde la acción de la luz del sol, las nubes y la lluvia, hacen la kurmi ( arco iris), tejiendo y flameando los colores de la wiphala: Símbolo histórico de los pueblos milenarios. Todo esto constituye en herramientas metodológicas de partida, para hacer el entramado que permita construir/re construir los conocimientos y saberes de los pueblos originarios milenarios. Para ello, debemos aprender a tejer las diversas fibras y colores del conocimiento, la sabiduría Yati qullana (saber andino*), considerando la relación del proceso de ayni (reciprocidad*): reciprocidad entre aphatas/aportes de conocimientos y saberes de cada pueblo y horizonte civilizatorio, orientaos al paradigma de vida del Suma Qamaña (buen vivir o vivir bien).
4. Epistemologías: Evidenciar la autoría comunitaria de las jathas (pueblos*), los ayllus y markas de los saberes y la sabiduría, para evitar la continuidad del extractivismo cognitivo y epistémico del AMUYUMPI (pensamiento*), YATI (Sabiduria), LURANAKA (hechos*): con conocimiento y sabiduría digna de los pueblos milenarios, que lo hacen con taqi chuymampi amut’aña, lup’iña (el camino de la sabiduria y reflexión con sentimiento*),sabiduría y conocimiento con rigurosidad de los sistemas de vida y para la vida dentro del paradigma de Suma Qamaña: vivir bien o buen vivir
5. Ciencias de sistemas de vida holísticos: Los conocimientos y sabiduría de los pueblos milenarios tiene esta característica, por eso hay que validar y aplicar el conocimiento ancestral trascendiendo la ciencia moderna y transformar la geopolítica del conocimiento en gea política cognitiva de los estados, hacia la reconstrucción de conocimiento, de nuestros territorios y los saberes que implica cada peldaño/macro ecología territorial que en unidad hacen y configuran el ancestral territorio de Tiwanaku e inkario que va desde la costa del pacifico, el altiplano, los llanos, la amazonia y chaqueña territorial. Macro ecosistemas ecológicos de producción alimentaria y riqueza.
Crear mecanismos de articulación y relacionalidad de sistemas de vida, tecnologías con las sabidurías para visibilizar y dignificar los conocimientos ancestrales de categorías, metodologías y epistemologías propias pensadas desde las estrellas de la cruz del sur y con miradas del sur al norte.
Altu Pata marka, juyphi phajsi 18/06/2023
*Traducción literal aproximada por la redacción de Tanitani