Proyecto YLB-ACISA
BATERIAS DE LITIO
Foto: Muruchi Poma
Muruchi Poma/02-07-2019
Introducción
El 12 de diciembre del 2018 en Berlín se anunció públicamente la constitución de la empresa mixta boliviana-alemana YLB-ACISA (Yacimientos de Litio Bolivianos-ACI Systems Alemania GmbH) para el procesamiento del litio boliviano[1]. Días antes, el 7 diciembre, el Consejo de Ministros del gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia emite el Decreto Supremo 3738 constituyendo “Empresa Pública YLB ACISA – EM.”[2] A mucho tardar a partir de esas fechas todo boliviano y boliviana, mucho más si se trata de políticos oficialistas y no oficialistas, debiera preocuparse y ocuparse intensivamente de lo que está ocurriendo en el tema del litio no sólo en Bolivia sino también en Alemania. En cuanto a la empresa estatal boliviana suponemos que deba existir un centro de monitoreo internacional. En el sector privado son contadas las personas, instituciones y algunos medios de prensa que se ocupan de esa temática. Pero en una mayoría de los medios de comunicación masiva es raro encontrar algo sobre el litio menos sobre baterías de iones de litio. Existe un déficit informativo muy preocupante.
En Alemania ocurre todo lo contrario. Aquí, desde luego que estamos en el reinado de las informaciones tanto en el tema de baterías de litio como en el de coches eléctricos en el marco de movilidad eléctrica. Pero también el tema de la explotación del litio en el triángulo de los tres países del subcontinente suramericano es objeto de investigación, estudio, análisis y difusión. También se sabe de lo que viene ocurriendo en Perú. El triángulo puede convertirse pronto en cuadrángulo con el litio peruano. En Alemania, como en muchos países del primer mundo, se tiene todo un sistema informativo bien organizado en los colegios, universidades, centros de investigación y los medios masivos de información. Información es poder. Los bolivianos debieran aprender eso.
Por lo dicho líneas arriba, el objetivo de Tani Tani es publicar una serie de artículos informativos fácticos sobre movilidad eléctrica (ME) contribuyendo a minimizar el déficit que hemos indicado arriba. Nuestro centro de atención, desde el punto de vista de los productores del litio, estará dedicada a las informaciones en torno a las baterías eléctricas empezando de las de iones de litio y continuando con sus adelantos como las baterías de estado sólido y alternativas tecnológicas como las baterías hidrógeno. Trataremos de difundir datos y no divagaciones políticas. En la medida que sea interesante para el uso del litio tocaremos políticas gubernamentales, no gubernamentales, empresas alemanas y no alemanas radicados en Alemania y Europa que se ocupan con la producción de baterías y vehículos eléctricos (VE). Desde luego focalizaremos nuestra atención a los productores del corazón de los VE, los motores eléctricos. Comprensible y accesible para todos pretenden ser las descripciones de cada uno de los temas de la serie de Tani Tani.
El Proyecto YLB-ACISA
La perspectiva de ACISA sobre sostenibilidad
“No ingresamos allí, tomamos la materia prima y luego nos vamos. Somos mucho, mucho más sostenibles.” [3] Son las palabras vertidas por el Jefe de ACI, Prof. Wolgang Schmutz, en una entrevista concedida a WirtschaftsWoche de Alemania, la misma fue publicada el 21.06.2019. La empresa alemana es ahora parte de la empresa mixta boliviana-alemana[4] tal como indicamos en la introducción de este texto. Con “ingresar allí” el alemán se refiere a Bolivia, y con la “materia prima” al Litio, en concreto al hidróxido de litio (LiOH). ¿Pero con el término “sostenible” qué quiso decir el académico y empresario Schmutz? En el presente texto trataremos de responder a esa pregunta, otros temas como el interesante proyecto boliviano de la producción de baterías de iones de litio lo tocaremos en otra parte.
Pero antes veamos algunos interesantes detalles que nos da el empresario alemán sobre cómo procedió para adjudicarse el proyecto de producción de LiOH y su participación en la empresa mixta.
El entrevistador de WirtschaftsWoche le pregunta: “Prof. Schmutz, hasta ahora, su empresa ACI es principalmente conocida en el sector fotovoltaico y expertos en automóviles, como proveedor en el campo de la ingeniería mecánica y en el de construcción de plantas. Ahora explota el mayor yacimiento de litio del mundo en Bolivia. ¿No es eso algo inusual?” El entrevistado responde que en primer lugar no están explotando el yacimiento sino usando los residuos de la planta de potasio y que a partir de eso producirán 40.000 toneladas de LiOH para el año 2022. Sin embargo, usted tiene razón, somos nuevo en el negocio del litio, responde el alemán al entrevistador. Y continua, ya teníamos planes para la construcción de módulos de fábricas fotovoltaicas, pero las mismas no se hicieron realidad. Desconocemos si ACI también estuvo en el proyecto de la planta solar de Uyuni. En septiembre del 2018 se inauguró esa planta solar con una capacidad de 60 megavatios (MW), la misma fue entregada y construida por el consorcio boliviano español EMIAS ELECNOR pero dirigida por la empresa nacional de electricidad (ENDE)[5].
Fueron los bolivianos, quienes nos pidieron participemos en la licitación pública de producción de litio, indica el jefe de ACI. Schmutz opina que aprendió no correrse de problemas, se las desarma en partes, se busca las soluciones y las personas adecuadas. Más después cuando el entrevistador le pregunta cómo es que logró imponerse frente a otros competidores de peso como el de China, Rusia y otros, su respuesta podemos clasificarla en dos aspectos: sus actividades en el entorno y su enfoque integral.
En cuanto al entorno el empresario alemán dice: lo hemos preparado muy bien, invitamos a los responsables del proyecto boliviano a Alemania y durante una semana estuvieron aquí viajando por todas partes, allí donde están nuestros socios, centros de investigación, los políticos y otros. Todos tiraron en una misma dirección, de peso fue la participación el gobierno alemán, fue algo excepcional, dice el actual socio de Bolivia.
Relacionado a su concepto y práctica de sostenibilidad, veamos primero los detalles de su declaración relacionados a ese tema. Schmutz cree que fue su enfoque integral, el que finalmente convenció a la parte boliviana para la aceptación de su oferta. Luego describe ese enfoque integral.
- Queremos materializar un proyecto justo (fair) y ecológico.
- Un tercio de la demanda eléctrica provendrá de la energía solar.
- Apenas necesitaremos agua fresca para nuestro proceso de extracción de litio.
- La empresa mixta invertirá 300 millones de Euros, 80 de los cuales irán a entes constructoras del lugar en forma de pedidos.
Más después en el curso de su entrevista, el empresario alemán indica que China a menudo solo quiere intercambiar dinero rápido por materias primas. Eso no es un buen negocio, califica el jefe de ACI. Nuestro enfoque es diferente, según sus argumentos y continua: debemos tener cuidado y buscar socios con los que podamos hacer negocios de igual a igual. Ya al final de la entrevista aclara el socio alemán: “Nuestro contrato con los bolivianos, por ejemplo, tiene un plazo de 70 años. Esto es bueno para ambas partes: tenemos seguridad de suministro, ellos pueden planificar con nosotros y nuestras inversiones.”
En cuanto al contenido del convenio entre YLB y ACISA, expresado en el DS 3738, existen hasta el momento dos trabajos críticos. El uno titula “Empresa mixta del litio con Alemania ¿’entreguista’ e ilegal?”, el autor es Juan Carlos Zuleta. Más después hubo un debate aclarador entre Zuleta y Juan Carlos Montenegro (Gerente de YLB) en Erbol. El otro lleva el título “LITIO BOLIVIANO ¿INDUSTRIALIZACIÓN O EXTRACTIVISMO?” editado por Tunupa Fundación-Solón, boletín n° 108- mayo 2019.
Sostenibilidad parcializada
El proyecto YLB-ACISA es uno, en gran parte, aún en papeles, por lo que una apreciación vale solo a ese nivel. Entendemos que las declaraciones del jefe de ACISA sobre sostenibilidad fueron vertidas en el marco de la competencia de los alemanes con los chinos en un tercer país como es el caso de Bolivia. Pero justo ese aspecto es de vital importancia para los intereses de la población que viven en ese país. En mi criterio, el proyecto boliviano-alemán es un proyecto de sostenibilidad parcializada. Es decir, es más sostenible para los intereses alemanes que para los bolivianos.
- Monopolio tecnológico para la producción de las materias primas estratégicas (hidróxido de litio, hidróxido de magnesio, otras sales, ácido bórico y litio metálico). Esas materias primas son estratégicas tanto para el desarrollo de las baterías de electrolito fluido como para el de las de electrolito sólido. Se sabe que el precio del LiOH es mayor al del Carbonato de litio. Y aquí hay algo importante que todos debemos saber, en cuanto al LiOH no se trata de una materia prima cualquiera, sino de una procesada. En efecto, los residuos de la planta de potasio y cualquier otro residual serán tratadas hasta obtener el hidróxido de litio. Y aquí viene la parte cuestionable del convenio. Esa materia prima se la obtendrá con la tecnología de los alemanes y no con una tecnología de la empresa mixta, que comprensiblemente al inicio no la tiene. Esa tecnología no será transferida a la propiedad de la empresa. En el DS 3738 ARTÍCULO 78; (PROPIEDAD Y USO DE TECNOLOGIA) “ACISA se compromete a otorgar acceso y derechos de uso sobre su tecnología, conocimientos especializados y know-how a favor de la Empresa para el desarrollo de sus actividades y cumplimiento de su objeto social. Los derechos reconocidos en este artículo no confieren obligación alguna de transferencia de titularidad cesión o asignación de derechos de propiedad intelectual (marcas, patentes, modelos de utilidad, diseños industriales y otros), los cuales son y permanecerán en todo momento bajo la titularidad y propiedad de ACISA.” Definitivamente no han un trato de igual a igual: se van los alemanes adiós tecnología, LiOH y otras que hayan sido producidos con la tecnología de los alemanes. Entran a Bolivia con su tecnología y se van con ella y la materia prima estratégica. Bolivia perderá soga y cabrito sino se cambia esa situación.
- Monopolio mercantilista. Materia prima estratégica exclusiva para el mercado alemán (europeo). En el DS 3738, CAPITULO IX PROTECCIÓN DE MERCADO Y COMPETENCIA, podemos leer: “a) La Empresa tiene derechos exclusivos de venta y comercialización dentro de Europa (excluyendo la Federación Rusa), por lo que, cualquier otra empresa estatal mixta o empresa mixta en asociación con YLB deberá respetar dichos mercados, absteniéndose de realizar actividades comerciales en cuanto a los productos ofertados por la Empresa en dichos mercados. b) YLB en el marco de sus atribuciones, se encuentra facultada para comercializar libremente los productos de su cadena de producción en cualquier país, con excepción de los mercados que atenderá a través de la empresa.” En esos dos incisos termina esa parte de mercado, no hay otro inciso que indicara que la empresa mixta YLB-ACISA pueda vender libremente ese producto en otros mercados del mundo. Visto así, el mercado alemán y europeo (y no el mercado ruso) tienen la exclusividad de la compra de esa materia prima estratégica. ¿Qué pasará si la oferta del mercado ruso, norteamericano o chino sea mejor que la europea? Nada, la empresa mixta estará obligado a vender su producto al mercado estipulado en el DS 3738. ¿Se han asegurado los alemanes una compra exclusiva para el tiempo de 70 años? Así parece. Es un procedimiento parecido al del colonialismo. Me hace recuerdo a los mercantilistas vendedores de papas en Cochabamba. Los comerciantes van al campo y compran de los agricultores sus sembradíos de papas cuando están en pleno follaje y florecimiento. Y lo hacen a precios irrisorios. Después de la cosecha (durante esa actividad están presenten los comerciantes), los agricultores están obligados a entregar toda su producción al mercantilista. En la mayoría de los casos los precios de mercado en ese tiempo de cosecha están por encima de los que recibieron de los mercantilistas.
- Pero existe otro criterio más que deshabilita el concepto de sostenibilidad vertida por el jefe de ACISA. No se ve un beneficio económico, por lo menos hasta ahora, para las comunidades. La regulación de las Regalías Mineras, en cuanto al litio, no prevé ni un centavo de transferencia a las comunidades. Del miserable 3 % de regalías se destinan un 75% para el Departamento de Potosí, 15% para los municipios y 10% para el Servicio Geológico Minero, según un estudio[6] de Ayni e.V., realizado por el jurista boliviano Abraham Delgado Mancilla. El estudio llega a la conclusión: “Los puntos focales identificados en el análisis e interpretación de los comportamientos socioeconómicos de las provincias y municipios de los salares, no tienen impacto trascendente y continúan en las mismas condiciones antes del emprendimiento industrial del Litio que tiene 10 años desde que se ha iniciado la explotación e industrialización (en su fase piloto, hasta el momento).”
- Es natural que, frente a ese trato miserable, los habitantes del Departamento de Potosí, organizados en un Comité Cívico Potosino (Comcipo), hayan declarado ir en un paro de 48 horas a partir del primero de julio 2019. Piden la abrogación del DS 3738. Lo paradójico de la situación es que la Federación Regional Única de Trabajadores Campesinos del Altiplano Sud (Frutcas), que están en cinco provincias, expresaran su apoyo al proyecto del litio que desarrolla el Gobierno nacional y desautorizaran a los dirigentes cívicos de la capital potosina. Es pues conocido que Frutcas está bajo la influencia de políticos del gobierno central.
- En cuanto a la parte ecológica de la sostenibilidad del proyecto, aún no podemos adelantar juicios mientras no se publiquen los detalles del diseño de la planta o las plantas de procesamientos de los residuales o se constate los hechos una vez en marcha el proyecto, es decir después del año 2022. De todas maneras, el parámetro de medida será las declaraciones de un técnico argentino: Fenando Diaz, geólogo forense y ambiental independiente, quien afirmó, partiendo de una fluctuación promedio, en cuanto a la concentración de litio en la salmuera, de 600 partes por millón (ppm) en el Salar de Uyuni y de 500 ppm en el Salar del Hombre Muerto, que por cada tonelada de litio extraída se evaporan alrededor de dos millones de litros de agua. Ningún argumento es válido frente al hecho irrebatible de que también los residuales son resultados de un proceso de evaporación del Salar de Uyuni.
[1] http://www.tanitani.de/index.php?id=ylb-acisa (visitado: 09.02.2019)
[2] GACETA OFICIAL DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA, La Paz-Bolivia 10 de diciembre de 2018, DS, 3738.
[3] https://www.wiwo.de/unternehmen/industrie/lithium-abbau-china-will-oft-nur-schnelles-geld/24467174.html (visitado: 02.07.2019)
[4] Según el informe técnico de la Corporación Minera de Bolivia, en fecha 8 de junio de 2017, la empresa ahora ACI-Systems Alemania (ACISA) se presentó con el nombre de ASOCIACION ACCIDENTAL AFK a la convocatoria lanzada por la empresa estatal boliviana para la “CONSTRUCCIÓN, MONTAJE Y PUESTA EN MARCHA DE LA PLANTA INDUSTRIAL DE CARBONATO DE LITIO”. Cabe recalcar que en ese proceso de adjudicación salieron dos empresas constructoras: la YLB-ACISA para LiOH (Hidróxido de Litio) y la empresa china MAISON ENGINEERING para la producción de Li2CO3 (Carbonato de Litio). La empresa china construirá la planta que es y será de propiedad 100 % estatal.
[5] http://www.la-razon.com/economia/Planta-solar-Uyuni-Bolivia-electricidad_0_2998500134.html (visitada: 24.06.2019)
[6] “RELAGLÍA DEL LITIO Y EL DESARROLLO DE LOS PUEBLOS Y NACIONES INDÍGENA ORIGINARIO CAMPESINOS”, Ayni- Verein für Ressourcengerechtigkeit e.V., 2018, autor del Estudio: Abraham Delgado Mancilla. El estudio aún no fue publicado.